Peculiar cebra con lunares nace en Kenia, se cree que el recién nacido es el primero de su tipo en ser visto en la Reserva Nacional Maasai Mara.
El guía turístico Antony Tira se encontraba el pasado 14 de septiembre mostrando los puntos más importantes de la Reserva a un grupo de turistas cuando observó por primera vez a la pequeña cría.
Como era de esperarse la gente no tardó en bautizar a la cebra, y lo hicieron con el nombre de Tira, en honor al apellido de su descubridor.
Al día siguiente todo el mundo quería visitar al animal. Entre los primeros se encontraron algunos miembros de la asociación Wildest Africa, que relataron el caso en su cuenta de Facebook, junto a algunas instantáneas

Expertos comentan que la criatura tiene una condición llamada melanismo. Al contrario del albinismo, el melanismo ocurre cuando un animal nace con una acumulación de pigmentación oscura.
Uno de los casos más frecuentes y conocidos es el de la pantera negra, que en realidad no es una especie como tal, sino la versión melanística de animales como el jaguar o el leopardo.
Por su parte, la especialista en vida silvestre, Parmale Lemein dijo a The New York Post «que este caso es el primero visto en la Reserva Nacional Maasai Mara.»
Lamentablemente, también expresó que ninguna cebra con la misma condición en otros parques en África ha sobrevivido por más de seis meses después de haber nacido.

Peculiar cebra con lunares nace en Kenia
Te puede interesar: Descubren a Jirafa blanca con su cría
Asimismo, comentó que que algunos científicos afirman que las rayas de cebra se forman cuando se retiene la melanina y que el color ‘predeterminado’ de una cebra es negro. Esto significa que según los estudios, una cebra es negra con rayas blancas.

Desafortunadamente para Tira, una investigación reciente ha sugerido que las rayas de cebra evolucionaron para disuadir a las moscas que pican, una de las cinco teorías que se han presentado a lo largo de los años, junto con el camuflaje y la regulación de la temperatura. Los experimentos en el campo, por ejemplo, han demostrado que a las moscas que pican no les gusta aterrizar en superficies rayadas.